Traza:
Esta página es de solo lectura. Puedes ver la fuente pero no puedes cambiarla. Pregunta a tu administrador si crees que esto es incorrecto.
DICCIONARIO QUE RECOGE EL HABLA DE LA MONTAÑA
A - B - C - Ch - D - E - F - G - H - I - J - K - L - Ll - M - N - Ñ - O - P -Q - R - S - T - U - V -W - X - Y - Z
Cargarse en demasía, bien los arboles de fruto o las personas, etc.
Lugar donde se amontona el abono, también llamado abonero
Mucho calor.
El acerico se encontraba en todas las cocinas o salas, en el se pinchaban las agujas en su parte mullida para guardarlas y en su interior estaba el dedal y los hilos
Utensilios variados recogidos juntos.
Husmear, golismeriar, güeveriar …
Achusmar, ausmiar
Acción de abrazar cariñosamente, de dar calor, de adormecer …
Transportar sobre las espaldas.
Fecundar el gallo a la gallina.
Amontonar cosas sin un orden.
Persona poco fiable, mala persona.
Deporte tradicional de León con especial arraigo en la Montaña y ribera de los rios Esla y Porma. Ambos contrincantes se agarran a los cintos y consiste en hacer tocar al contrario con la espalda en el suelo. Mantiene similitudes con otras luchas como la canaria, greco-romana, célticas…
Pelearse.
Mencionar o citar. Referirse a algo ya ocurrido.
Fastidiar
En remojo.Sumerjido en agua.
Es una palabra tipicamente leonesa y fué introducida en el diccionario de la Rae en el año 1952.Su significado hace referencia a una epidemia leve.En una iniciativa organizada por la Escuela de escritores para salvar del olvido palabras de la lengua española,preguntado Jose Luis R. Zapatero optó por salvar esta palabra "andancio".
Embutido realizado con grasa de cerdo, harina y pimentón. Muy nutritivo y energético para poder segar todo un día a guadaña.
Frambuesa silvestre
Las gafas. Lentes, anteojos…
Coger a alguien por el cuello con fuerza para que no se escape o con intención de hacerle daño.
Acercar algun objeto.
Recoger algo. Se dice especialmente referido a la hierba "atropar la hierba"
Desorden. Cosas desordenadas. Persona que ni en su vida ni en sus bienes pone orden: Siempre anda con unos atropos que da pena
Atragantarse.
Abortar.
Huir, marcharse precipitadamente (normalmente obligado o por miedo).
Coger algo o alguien de tal manera que no se escape ni se mueva.
Emburriar.Empujar algo. Me gusta más lo de Emburriar ,que viene a significar lo mismo,se utiliza más en Asturias,pero yo tambien lo he oido a nuestros mayores.
Legumbre típica de la zona y que por los años 1600 y anteriormente también era obligatorio el sembrar, así como los "nabicoles" y por lo menos una carga de trigo por vecino, (las viudas media carga). Se me hace la boca agua pensando en unos arbejos con su carne curada y su ramita de "ortelana" para aromatizarlos, y como colofón esas sopas de pan hechas con su caldo, ¡umm que sabor!
El arado que se usó en Montaña hasta la llegada de los tractores pertenece al grupo de los arados romanos comunes a toda la cuenca mediterránea con unas partes componentes similares aunque con ligeras diferencias en cuanto a su denominación.
Guardar algo en sitio seguro y que lo recuerdes fácilmente.
Pieza en la que se encaja el extremo posterior de la lanza o timón del carro.
Devanadera para el hilo de lino. Según el DRAE : canastillo de mimbre o azafate
En Tejerina es la paja que queda despues de trillar los arvejos
Erosionarse un terreno por causa del agua ya sea de corrientes o tormentas.
Porción de tierra y piedras que se desprende y cae por la ladera de un monte.
ARGUMENO Serval de los cazadores
Aprovechar los restos de un plato, cazuela o de cualquier otra cosa.
Helarse, congelarse, pasar mucho frío.
En los carros, levantar el carro por la parte delantera hasta pegar la trasera en el suelo. Levantarse el carro por la parte delantera por ir "cargado trasero", es decir, llevar demasiado peso en la parte trasera.
Arremangarse, subirse las mangas para trabajar con comodidad.
Enrollar. Se usa especialmente para las cornales, sobeos, sogas y otros útiles de labranza.
Rezagarse.Puede ser quedarse atrás,no seguir a los demás.
Rodear.
Rodeo.No coger el camino más recto y corto si no otro más largo
Arañar.
Recipiente de madera donde se hace el mondongo
Planta con fruto semejante al guisante.
Parte por donde se ase alguna cosa.
Abundante, en gran cantidad.
Asobiar: Atar la pareja de vacas ya uncidas al yugo con el sobeo al cabezón del carro.
Rociar levemente con agua generalmente la ropa tendida al verde. Corrupcion del latín -asperges me Domine- que entonaba el cura al rociar con el hisopo a los feligreses.
El mango de la guadaña.
Cortar algo o cortarse alguien por efecto del roce con algún objeto cortante, alambre, cuerda tensada…
Volverse más tarugo, más tonto.
Achusmar. Observar algo a escondidas
Vestimentas muy sucias, rotas o descuidadas. "¡Vaya atropos que traes!". Por extensión, cualquier otra cosa desordenada, sucia o con pésima apariencia.
Causar confusión, molestar con ruidos, gritos o exceso de voces. Ver Turullo
Interjección relacionada con aviar que tiene el sentido de prepárate. Ejem: ¡Ávate! como te encuentre
Resguardarse de la lluvia.
Cada uno de los pequeños canales que se hacen para desviar el agua del riego hacia cada finca, o dentro de una finca, hacia cada surco.
Zuela
Paja larga de centeno despues de majao, sin grano.
Bandul o barriga de la merita u oveja. Pachorra
Estómago de los animales
Son las actuales raquetas de nieve pero realizadas en casa con los utensilios y materiales que se tenían a mano: madera y cuero
Vara fina con la que se arreaba a los animales.
Las cuestas o pendientes en el camino
Terreno húmedo en el que se forma barro
Armario para guardar la cacida y los vasos
Especie de escoba para barrer confeccionada con arbustos de distinto tipo como escobas y codejos.
Recipiente hecho con la piel de un cabrito, se usaba para Mazar la manteca; mas modernamente se hacían de latón.
Balar las ovejas
Robar. Quitar algo al descuido.
Emplasto de yerbas curativas que se alojaba en la zona dañada y sujeta con vendajes. Esta cura tan drástica se le solía hacer a los animales.
Vísceras de los animales: pulmones, hígado, riñones, corazón… que se aprovechan para comer condimentadas de distintas maneras, incluso curadas como chorizo sabadiego.
El Bolo Leonés
El bolo leonés se juega en la bolera, que es un terreno horizontal limpio de hierba y obstáculos . Se juega con 9 de unos 50 cm de altura y otro más pequeño denominado miche todos ellos de madera y con forma tronco-cónica.
Las bolas, además de ser también de madera, tienen forma semi-esférica, pesando unos 500 gramos y teniendo unos 15 cm. de diámetro, este tipo de bola se denomina bola cacha por oposición a la bola redonda que también se juega en otras zonas de León.
Dentro de la bolera distinguiremos dos zonas:
Se puede jugar individualmente o por equipos, sorteando el turno de las tiradas y lanzando las bolas alternativamente.
Cómo jugar al Bolo Leonés:
Se colocan los 9 bolos, en tres filas de 3 y separados lo justo para que, si un bolo cae, pueda derribar a su vez al que esté más cercano. El miche se sitúa justo al lado de uno de los bolos laterales de la primera fila, dejando un espacio de unos 50 cm.
A pesar de existir un reglamento unificado es común seguir guiandose por la costumbre de cada lugar a la hora de puntuar cada una de las jugadas, con lo cual, la forma de jugar varía de unas zonas a otras de la provincia.
Se puntúa del siguiente modo:
Ampolla
Apertura en la pared de la tenada empleada sobre todo para introducir en ella la hierba.
En Burón se llamaba así a cosas revueltas y desordenadas. Reborujo
Primera cunita donde se acostaba al bebe para mecerlo, acunarlo o arrollarlo.
Caer de cara
Juego infantil elaborado con una objeto al que se realizan dos agujeros por los que se pasa una cuerda. Al girar rápidamente emite un sonido, es dedir "bufa".
Agujero. Furaco o buraco
Agujero. Bujero o Furaco
Dadas las bajas temperaturas del invierno en el pueblo,no quedaba más remedio que arrimarse a la lumbre de abajo(no había calefacción central)con el resultado de que en las piernas aparecían unas manchas rojizas debido al calor directo de las llamas,a ésto llamabamos cabras. Moratones producidos por la rotura de los finos capilares venosos de la piel a consecuencia del paso del frío intenso al calor intenso.
Conjunto de vajilla propio de una casa
Medida llena a rebosar, ¡Vaya caciplao de sopa que me servisteis¡
Garrapatas de las ovejas.
Parte del cuerpo que coincide con las caderas. Pata trasera de los animales.
Brote pequeño de árbol retorcido y nudoso.
Excremento de oveja o cabra. También se aplica a los excrementos de animales salvajes como corzo o rebeco.
Talón
Meter ideas fantasiosas en la cabeza. ¡meter las calocas en cuerpo!
Primera leche sacada a la vaca recién parida.
Pina o tope que se coloca en la rueda del carro; pieza en forma de cuña para ayudarse de ella abriendo la leña.
Chapa de hierro que a modo de herradura se coloca para proteger las pezuñas de vacas y bueyes cuando tienen que hacer continuos trabajos o faenas del campo.
El tío CAMUÑAS" = era el hombre del saco, el coco, el sacaúntos… con el que nos metían miedo a todas horas. Eso sí que era maltrato sicológico infantil y no lo de ahora que se lo dices a un rapacín y se parte de risa. Mira que éramos tontos y crédulos los guajes de antaño je, je, je el pobre del saco: Pues si ,la verdad es que nos metían miedo con todo,eramos muy tontines.
Corretero, que no para de visiteo de casa en casa.
Candelabro y figuradamente estar en boca de todos.
Persona voluble y poco fiable. Santiago Alonso Garrote, nel sou llibru de 1909: "El dialecto vulgar leonés hablado en Maragatería y Tierra de Astorga" reparaba n’eillas. Consideraba las candongas algo de antaño mui carauterísticu del país y describíalas cumu «un conu d’hojalata, con un cachu de chapa recortada no cimeiro y unida al conu con una varina horizontal terminada por outru cachu chapa. El conxuntu yera una especie de veleta que, al xirar col aire, deixaba a la cueta de la direición d’ésti un buracu pa esgape del fumu de las cocinas, pos la candonga colocábase cumu remate de las chumineyas. Yá nun queda nengunu d’estos inxeniosos aparatos.»
Garrote, cumu n’outros xuicios que sobre l’orixe y situación de la fala tradicional establecía na súa obra, equivocábase. Nel sou tiempu tovía había pueblos nos qu’esti peculiar artiluxu yera utilizáu, y agora, onque cumu verdadera rareza, tovía pueden vese en dalgunos llugares cercanos a la antigua capital de los ástures, cumu El Val ou Pedrialba. Ye más, en dalgún pueblu llionés de Zamora tamién pueden vese artefactos similares.
Personalmente tuvi la oucasión de cuñocer en detalle una d’eillas. Feita con un armante de fierru, paecíu al capiruchu d’un paparrón, llevaba cosida con remaches lo qu’evidentementre fora n’outros días un vieyu caldeiru de chapa. Arriba, un cachín de chapa dispuesta na cocorota imitaba la forma d’un pendón y un fi lu d’alambre uníalu a la allargada espuela que la obliga a dar vueltas col aire.
Güei, las candongas consérvanse más nas bocas que nas casas de los nuesos paisanos. Cuando se fala d’una persona voluble, de pouca determinación ou de moral dudosa —fundamentalmentre si ye muyer—, dizse que ye «una candonga». No son más que palabras, formas de falar, pero ye mui triste pensar que vivimos nuna sociedad que diz cousas sin saber que ye lo que significan…
Inconstancia y volubilidad en las acciones o sentimientos.
Mueble en el que se encajaban los cantaros destinados a contener el agua.
Especie de cesta o bolsa hecha de paja trenzada que se usaba para llevar el almuerzo a los praos al segador.
Lechuza
Chupitel. Hielo que cuelga con formas puntiagudas.
Enfermedad muy contagiosa que afecta a todo tipo de animales e incluso al hombre.
Instrumento musical muy ruidoso en el que una lengüeta de madera golpea sobre una rueda dentada que gira sobre un eje. Juguete infantil. También se empleaba junto con las matracas en los Oficios de Tinieblas de Semana Santa para simular el terremoto en el momento que se decía " y el velo del templo se rasgo…"
Cuba para el vino
Garrapiello
Acumulación de abono seco pegado en las crines de la cola de los animales domésticos.
En el juego de bolos espacio ocupado por los bolos pinados más el miche
Caminar hacia atrás. Se dice especialmente cuando se obliga a la pareja de vacas que tira del carro a ir "marcha atrás".
Instrumento formado por un aro de madera que sujeta una fina malla metálica utilizado pra limpiar cereales o legumbres. Los más antiguos al carecer de la malla metálica utilizan una piel curtida y agujereada.
Ceniza que queda de la combustión de la leña.
Inquietud que impide permanecer quieto. "Estate quieto y para de cerner"
Grandes destrozos.
Caprichoso. Referente a los animales: que están asilvestrados, que son duros de domar.
Dícese de la mala suerte que da una persona. Sobre todo cuando el judador de bolos, cartas … en cuestión va perdiendo y necesita a alguién sobre el que recaigan las culpas de su mal juego o mala suerte.
En el juego de bolos es la bola que o no entra en el castro o lo hace de forma no válida por lo que no puntúa.
Manta de lana que solía ser vistosa y lo mismo servía para colcha que para manta.
Recinto donde se guardan las ovejas o las cabras.
Recinto donde se guardan los gochos.
Correas de material que permiten uncir las vacas al yugo. Con estas cintas de cuero se asegura el yugo a la testud sujetándolo a los cuernos del animal.
Extremos de los sacos.
Edificio destinado al ganado.
Haces hecho con la paja que servían para quemar el gocho el día de la matanza
Recipiente cilíndrico con un asa utilizado para recoger la leche cuando se ordeña a mano.Las cuernas eran realizadas por hojalateros ambulantes aprovechando (reciclando diríamos hoy) latas de conserva vacías a las que daban forma y unían mediante estaño fundido.
Buscar. Se embisca al perro diciéndole: ¡cusca perrín, cusca!
Calzado de goma para la época de lluvia. Se usan poniendolos por encima de otro calzado como zapatillas o escarpines
Comida típica de la trashumancia elaborada con pan migado e hígado que se mantiene muy viva en La Montaña Leonesa.
Cocina económica alimentada con rachas de leña que proporciona calor a la vivienda y sobre la que se realiza la comida
Jilba. Silbato realizado con una rama verde. Se emplea especiamente la salguera.
Encender un fósforo
Perro. Se utiliza de forma enfática ¡chito! para espantar a los perros o echarlos fuera.
Chorizo elaborado con las partes de deshecho de la matanza
Construcción tradicional de los puertos de montaña donde se resguard
Mojadura. Coger una chupa es empaparse
Carámbano de hielo colgante.
Demonio
Diañe,jolines,jopelines.
Época del año coincidente generalmente con los meses de invierno,en la que no se guardan los pastos particulares y todas las fincas quedan libres para ser pastadas libremente por todos los vecinos del pueblo
Liberar los sentimientos que ha tenido retenidos, bien sea charlando, riñendo a alguien…
Liberarse del mal humor
Entresacar; en lo referente a las tripas del cerdo cuando la matanza, separarlas del entresijo. Separar las tripas del cerdo o cualquier otro animal y limpiarlas bien para poder hacer los chorizos, morcillas, androjas…
Leche sin grasas animales resultado de mazar las natas
"Las diez" es la comida, normalmente en el campo, que se suele tomar cuando se ha madrugado mucho para ir a trabajar antes de que el sol apriete. Lógicamente, su nombre alude a la hora aproximada a la que se suele "echar las diez".
Dijeron. Forma arcaica del verbo decir.
Desviarse, apartarse del camino adecuado
Furúnculo, grano (que duele que se las pela)
Uncir otra pareja de vacas al carro delante de la ya existente para poder tirar de un carro muy cargado o para subir cuestas muy empinadas
Tentempié de media mañana, bocadillo, aperitivo, taco…
Frenar los carros.
Problema que surge en determinadas ocasiones durante el parto de las vacas cuando sale al exterior el ¿útero????
Calcar. Pisar la hierba para que ocupe menos espacio.
Colocar un vendaje sobre una herida.
Empezar algo.
En Burón se referían a mimos, caprichos y engarrioso era alguien enfermizo e inútil
Animal empachado generalmente al comer verde
Accidente por el que el carro tirado por las vacas vuelca.
Celo de las gochas por lo que se llevaban al berrón.
Azuzar contra algo o alguien. Normalmente se embisca el perro pastor para detener o guiar el ganado.
Empujar ,tirar…. también estamburriar.
Desaliño.
Hacer trozos muy pequeños de algo
Romperse los cuernos una vaca, también se decía cuando alguien se caía de cabeza, "se esmochó".
Alboroto, tremolina.
Estirarse a alcanzar algo.
Emburriar, empujar….
Hacendera, trabajo que se realiza entre todos los vecinos de uno o varios pueblos para procurar un bien común a todos ellos. Por ejemplo: arreglar caminos o puentes, espalar las calles y caminos en grandes nevadas; reparación de edificis comunes como iglesia, escuelas …
Persona con alguna deficiencia psíquica.
Fardel. Bolsa o saco pequeño para transportar comida u otros objetos cuando se sale al campo.
Persona muerto.
Hocicos
Dulce realizado con harina y leche.
Especie de bomba fétida.Preparación: en una lata se colocan unas brasas encendidas que se cubren con pelos de gato o perro y gallinaza.
Buraco.Bujero. Agujero.
Utensilio de madera tallada con un hueco interior para guardar la piedra de afilar la guadaña que se lleva colgado al cinto por una lengueta también tallada en la propia madera.
Cabizbajo, deprimido o apesadumbrado
Desengafar o desengafecer
Freno de los carros.
Se dice cuando una persona tiene un tono de voz chillón y desagradable.
Unos frutos redondos que da el roble.
Planta usada para dar sus hojas de comida a los cerdos
Caña alta donde se aloja la semilla o fruto del gamón
Agujero que se deja en determinadas puertas para que entren y salgan los gatos.
Planta espinosa.
Mamífero mustélido de hábitos nocturnos que causa grandes destrozos entre las aves de corral. Su piel era muy cotizada.
Excremento de gallina.
Utensilio con forma de gancho para mesar la hierba de la tenada.
Fruto del rosal silvestre.
Maña de la aluche. Consiste en trabar con una pierna del atacante una de las piernas del oponente por la parte interior a la vez que con el pecho y los brazos se le empuja hacia atrás para desequilibrarlo.
Cubierta vegetal que rodea determinados frtos como: avellanas, hayucos…
Recinto muy pequeño.
Contento.
Bobina de hilo para coser.
Rapaz. Chaval. Niño.
Herramienta del carpintero con filos curvos o acanalados. Por oposiciòn el formón tiene el filo recto.
Golisma. Curioso, fisgón
Persona que se mete en lo que no le importa.
Acción de entrometerse, husmear,buscar… algo que no le corresponde. "Siempre anda güeveriando por la alacena"
Para mandar estar en silencio se decía "tú ni gutir".
Hacha más grande de lo normal. Por el lado contrario al filo tiene una superficie plana que permite golpear a modo de maza.
Recipiente utilizado para hervir la leche ordeñada para el consumo diario.
Morros de un animal. Por extensión y de forma familiar o peyorativa, puede referirse a la boca de una persona. Focicos
Oblaga
Interjección con diversos significados según el contexto en que se diga: rabia, dolor …
Puchas hechas con los Calostros de las vacas recién paridas, de textura granulada (no me gustaban nada) pero eran muy alimenticios.
Acción de escarbar el suelo con los hocicos que realizan animales como los jabalíes o los gochos.
Güevero.Persona entrometida que siempre anda achismando.
Masa cruda utilizada como levadura que queda de una hornada de pan para la siguiente .
Persona tacaña. También metomentodo.
Persona ofensiva o molesta
Lazo que se hace en el cabo de una soga y por el que, en ocasiones, se mete el otro extremo.
Ternero/a.
Fastidiar. Molestar.
Molestar. (Quizá la forma correcta de escribirlo sea: gibar, o jivar o givar…)
Aislante de vidrio, loza o similar que soportaba los cables del tendido eléctrico. Se usaba cuando estos cables no estaban forrados.
Picadillo de carne adobada para embutir los chorizos. Suele probarse una pequeña parte frita antes de embutir para probar si está bien de sal, pimentón, etc.
Silbato realizado utilizando una rama verde.
Silbar.
Arrastrar un vestido u otra cosa que va colgando.
Interjección dirigida a las vacas para que se detengan. ¡Jo, torina!
Tambien "jondiar". Acción de lanzar o tirar algo lo más lejos posible. Provablemente relacionado con hondear (de honda).
Culo.
Molestar o incordiar.
Caida o golpe
Jotrear. Golpes que da el ternero con la cabeza contra las ubres de las vacas para que salga leche.
Llambrión
Persona, generalmente niñ/a, astuta, espabilada, despierta… que se muestra atenta.
Mancha en la ropa
Flujo que brota en el parto de los animales.
Hileras de hierba que se forman al segar a guadaña.
Aluche
Fuego.
Herramienta usada en la cuadra para quitar el abono de las camas de las vacas y de la canal o corredera de la cuadra.
Goloso, comilón que siempre está acechando la comida. Lambrión
Aldaba.
Pradera muy húmeda o enacharcada en la que las personas o animales se estacan y los carros se atollan. Barrizal.
Zona del monte con mucha hierba y humedad
Pasto vasto utilizado para alimentar a los gochos. Idem: llapazo
Arbusto herbáceo silvestre parecido a la berza que se atropaba para dar de comer a los cerdos. Se hervía en la lumbre de abajo, en el caldero de los gochos.
Ramas de haya o roble cortadas en el monte con las que se llena el leñar.
Caída.
Pregancias de la cocina.
Ramas de roble o haya cortadas en el monte.
Cascajal, pedregal.
Jostrapazo.Caída.
Lomo. Por extensión parte superior de algo: "El llombo de la peña". "Ir de llombo" es ir de cabeza o de costillas. Caerse.
Niño que a la más mínima empieza e llorar.
Lloriquear, llorar.
Hembra que no queda preñada.
Calzado de madera que puede calzarse con zapatillas,alpargatas o escarpines, sustentado sobre tres tarucos, a veces, también se le colocan arcos para que no se abran y pellas de goma para proteger el papo.
Espino majuetero. Arbusto de largas y afiladas espinas. Espino albar.
Frutos del espino majuetero.
Recelar, hacer algo con malicia.
Hacer daño.
Encargo, recado.
Obediente, que realiza el encargo. Solo soy un mandao
Delantal.
Holgazán.
Cadena o cuerda que se usa para atar las patas delanteras de las caballerías para evitar que se marchen lejos.
Acción de colocar la manea.
Manzano.
Punto desde donde se lanzan la bola en el juego de bolos.
Clasificación de las mañas tomado del libro: "La lucha leonesa hoy" Manual didáctico.
1.- MAÑAS DE CADERA 1.1.- Golpe de cadera o volteo 1.2.- Media vuelta 1.3.- Retortijón 1.4.- Cadrilada 2.- MAÑAS DE LAS PIERNAS 2.1.- A ras de suelo 2.1.1.- Por dentro - Garabito - Mediana - Zancajo por dentro - Garabito a la rodilla - Gocha 2.1.2.- Por fuera - Zancajo o tranque por detrás - Dedilla - Trespiés - Rodillín. 2.2.- Con elevación por dentro - Cadrilada. 3.- MAÑAS DE BRAZOS - Voleo - Remolino - Sobaquillo
Hilera de hierba que se forma al segar . En Pedrosa del Rey esta hilera se denomina lucha
Artesa grande para amasar el pan.
Zona boscosa de robles pequeños o robletas. Topónimos de Salamón, todos ellos poblados de roble
Herida en el lomo de las caballerias
Cuero, piel curtida
Instrumento musical muy ruidoso. Consiste en un tablero sobre el que uno o dos mazos móviles golpean alternativamente al mover la matraca. Usado en los oficios de tinieblas de la Semana Santa junto con las carracas.
Juego del escondite
Miagar.Maúllar los gatos
Palo muy alto y liso en cuya punta se coloca un trofeo. Se pina para homenajear un misacantano o un cura nuevo. El mayo pinado en Riaño el 8 de mayo de 2005 aparece en la imagen.
Acción de golpear la leche dentro de la mazona para separar las grasas (manteca) de la dibura
Recipiente utilizado para mazar la leche y obtener manteca. En sus orígenes era un odre de piel y finalmente metálico.
Verga del gocho.
Mechino.Hueco en un muro o pared.
Zancadilla de las aluches.
Pared que separa dos casas de distintos propietarios
Lleno hasta la mitad
Maña utilizada en los aluches.
Piezas de cuero formadas por la cubierta y la mullida que se colocan entre el yugo y la testud para proteger la cabeza del animal de tiro.
Merinas
Sacar la hierba encalcada (ver encalcar) de la tenada con el gavito
Maullar.Voz que emite el gato.
Maullido.
Bolo pequeño de la bolera
Conjunto de todos loos mozos y mozas del pueblo.
Animal que ha perdido alguno de sus cuernos
Embestir con los cuernos
Mocha.Vaca que ha perdido uno o los dos cuernos.
Salsa de un guiso
A mojo.Remojar, poner en agua
Piedra o hito que señala los límites de una propiedad.
Se decía de la vaca que perdía un cuerno.
Piel de un fruto. "Échale al gocho las mondas de las patatas."
Pelar la piel de un fruto
Mezcla resultante de combinar distintos ingredientes y especias para realizar embutidos como chorizo, salchichón o morcilla.
Zurrona, morrala. Bolsa de cuero que usan los pastores para transportar sobre todo la comida del día.
Zurrona o morral.
Piedra grande y sin forma definida. "Cayeron unos morrillos en el camino"
Golpe con un morrillo
Moqueo
Lombriz. Lombrices de tierra,usadas para pescar.
Somorugo.Insulso, mostrenco, torpe.
Pañuelo para quitarse los mocos.
Correr alocadamente las vacas para evitar las picadurad de las moscas.
Cachete, golpe dado en la cabeza. "Tate quieto que te doy un mosquilón."
Mostalilla. Comadreja
Zagal del rebaño. Criado de pocos años. Había motriles que pasaban el verano en el puerto con 6 ó 8 años.
Soltero-a independientemente de la edad. Había una canción de ronda que decía: "…que haces moza vieja que no te casas que te estás arrugando como las pasas…"
Miga del pan de hogaza por oposición a la corteza.
Señal, corte particular que se realiza en la oreja de las ovejas para distinguir las de cada dueño.
Blando
Abonal
Persona astuta, zorreras …
Restos de astillas pequeñas que quedan al rededor del "tajo" en el que se pica la leña; imprescindibles como encendajes" para prender la lumbre rápidamente.
Tristeza
Diminutivo de muso
Acción del gato cuando caza ratones. "Es una gata muy muradora"
contestación obligatoria hacia los mayores en otros tiempos,en cuanto te llamaban
Mocos, mocarrios.
Ignorante o falto de razón. Pero entre nosotros se emplea más como la persona porfiada y terca, que insiste siempre en lo mismo. Y sobre todo lo más típico es que se aplica a los animales. "Mira que las ovejas son necias cuando se empeñan en pasar por donde no pueden…."
Se dice expresamente cuando comienza a nevar y los copos son pequeños o es medio nieve, medio agua. "Se escapan las jalispas y está empezando a nevusquear".
Nido donde la gallina deposita los huevos.
Huevo que se coloca en el nido para que las gallinas pongan, como de reclamo. Suele estar vacío, güero.
Ternera de alrededor de un año. Na. Utilizado en vez de por nada (Del latín res nata)
Naguar, enaguar. (Del latín Inaquare). Echar agua en exceso. Encharcar. Entre nosotros se aplica al riego de una finca "a manta", es decir, dejando que el agua en exceso quedara remansada . "Ha entrado el agua en la tierra y ha quedado enaguada."
Nortiar. Andar güeveriando (ver güevero) o golismiando (ver golismero). Cuando alguien anda espiando. "Siempre anda nortiando por el Alto la Talega"
Hogaza de pan. Pan redondo.
Medida antigua
Voz que se utiliza para espantar las gallina.
Salir corriendo de algun lugar.
Pasto, lo que brota en los praos después de segados.
Tablas que se colocan en el tejado y sobre las que se apoyan las tejas.
Cazapetes
Es la expresión dada a una persona, normalmente al niño que es un poco trasto y revoltoso.
Cinco céntimos de las antiguas pesetas.
Cuña de madera o hierro para abrir los tucos.
Levantar, poner en pie.
Puerto de Montaña entre Retuerto y Sajambre
Puente sobre un cauce realizado con losas horizontales sobre muros laterales de piedra sin argamasa
Cacha, cachaba. Palo con el extremo superior curvado de forma semicircular propio de los pastores de ganado.
Cadena sustentada sobre el fuego de cuyos eslabones cuelgan aros y ganchos que permiten colocar las calderas a distintas alturas sobre el fuego. Se usan sobre todo en lo chozos por los pastores.
Papilla hecha con harina, azúcar y leche, si se le pone mantequilla está mas rica.
Mullido y esponjoso. Se dice que la tierra o la nieve está en puelma cuando está suelta, esponjosa y poco dura.
Desagüe, conducto o canalización subterránea realizada mediante losas de piedra.
Contracciones durante el parto de los animales, especialmente vacas.
Diminutivo de Francisco.
Queso al que se le añade orujo para ablandarlo hasta convertirlo en pasta con olor y sabor muy fuerte y picante.
Astilla de leña utilizada para el fuego de la chapa.
Rapá. Niño. En plural: Rapaces. Ejem: Ese rapá tuyo cuanto ha crecido
Herramienta que sirve para recoger y amontonar el abono de las camas de las vacas y de la canal de la cuadra.
Trozo pequeño de pan
Me imagino que un revuelto de cosas por la aproximacion de borujo que se decía en Burón.
Murmurar, hablar por lo bajo, protestar de algo ….
Resto de masa que se deja del amasado para que sirva de levadura para la fermentación del siguiente.
Reburdiar, refunfuñar, hablar por lo bajo. En Burón se decía "restolear". Cuando protestabas, decían: se fue restoleando.
Chorizo hecho con las carnes de baja calidad y que se utiliza para poner en el cocido.
Sacudir, bien el polvo o una paliza.
Lana de oveja apelmazada en la pisa. Se utilizaban para distintas prendas: pantalones, escarpines…
Cesto grande hecho con paja trenzada. Otra variedad de cesto es el escreño hecho de igual forma y servía para contener harina.
Interjección dirigida a las caballerías con intención de detener su marcha.
Tira de cuero de varios metros con la que se ataba el yugo al cabezón del carro
Persona esquiva y asocial.
Peyuco de tierra que se cava con la azada
Asiento sin respaldo de tres patas. Con cuatro patas ya se llama banqueta.
Falta de organización. Desorden.
* Cacharro que estorba
La tenada es el piso superior de la cuadra donde se guarda la hierba que se atropa en verano para poder alimentar el ganado en invierno.
1.- Temer algo. 2.- En la vecina Liébana se dice "Me aterrece" cuando da pereza o no tienes ganas de hacer algo. Por ejemplo: cuando estás muy a gusto al par de la lumbre y tienes que salir fuera de la cocina.
Terreno libre de nieve que aparece en la época de deshielo despues de las grandes nevadas.
Grupo de llatas que cortadas en el monte son arrastradas hasta el leñar
Camino, sendero que se hace en el monte por el rozamiento de las trechas al ser arrastradas.
Estrenar. "Acabo de tresnar unos pantalones, me aprietan un poco en los cadriles aunque a la altura de las ñalgas me quedan bastante bien"
Foma cariñosa de llamar a los hermanos de los padres y otros familiares más lejanos. Tambien se utilizaba este término para referirse a las personas mayores ,aunque no formaran parte de nuestra familia.
Se le llama a la faena de bajar del monte hasta el cargue la leña en yatas que se arrastra por el "trechorio" tirada la "trecha" por la pareja de vacas.
Estrenar. Utilizar por primera vez.
Colocar una cosa en un lugar en que no sea fácil el cogerla.
Trozo cortado del tronco de un arbol.
Tonto, corto de entendederas
Cuando el viento levanta la nieve ya caída y la acumula en otra parte, te dificulta el caminar entre ella cuando nieva con trovas.
Paliza.
Cuerno hueco por el que se hace pasar el aire mediante un fuerte soplido logrando un sonido penetrante audible desde la distancia.
Abundancia.
Huevo.
TABA: Hueso de la articulación de la pata trasera de las ovejas TABAS: Juego con las cuatro caras de la taba (uito, culito, chicharra y correa) TACHUELAS: Especie de chinchetas para reforzar el piso de las madreñas TAJA: Banqueta de tres patas TAJO: Trozo de tronco utilizado como asiento. Para picar leña. TALAYA: Roble joven que se dejaba cada varios metros al cortar la suerte de leña TALLO: Brote anual de las plantas, brote tierno de las acederas TALLUDO-A: Vegetal comestible que ya se ha puesto duro o correoso TAMBORITEROS: Músicos de una pequeña orquesta TANQUE: Especie de vaso de latón de forma cilíndrica y con asa TANTOS: Puntos en el juego de la baraj TAPÍN:Trozo de césped con tierra TARUCOS: Tarugos, pieza de madera que se encaja en las pellas de la madreña TELARES: Trastos, cosas desordenadas TEMPERO: Girado de humedad apropiado para la tierra TENADA: Parte alta del pajar donde se guarda la hoja. Leña. TENDALERA: Cosas extendidas y en desorden TERCIAr: Intervenir entre comprador y vendedor en una feria TERCIARSE: Presentarse la ocasión apropiada para algo TERRECER: Sentir pereza para hacer algo obligatorio TIERRAS: Fincas en general TÍO-A: Señor-a, persona casada o de edad mayor TIRAR: Derribar un luchador a otro TISNÓN: Tiznón TITI: Voz para llamar al perro TITOS: Legumbres para el ganado, redondos (guisantes) cantudos (almortas) TOÑADA: Hierba que se siega en otoño TOPO: Juego infantil (uno con los ajos tapados intenta coger a los otros) TORA: Vaca en celo TORBA: Nieve amontonada por el viento TORCIDA: Mecha del candil o del farol TORPÓN-A: Persona poco ágil TORRAR: Tostar el pan (en las brasas, en la chapa…) TORRESNO: Trozo de tocino frito (frecuente en las sopas de ajo del desayuno) TORZON: Cólico de las caballerías TRABAR (-SE) Enganchar, atar dos patas de una caballería para que no pueda correr TRAFALLA: Chapucero TRANCAR: Cerrar con llave o con el clavijo, detener el agua TRANZADOR: Sierra larga para dos personas, listón para sujetar las puertas TRANZAR: Cerrar con el tranzador TRASTAZO: Golpe, caída provocada por uno mism TRASTES:Utensilios de un hojalatero, objetos en desuso, testículos de un animal TRASTO: Travieso, muy movido TREBEDE: Repisa azulejada para colocar las cosas cuando se cocin TREBEDES: Soporte de Hierro con tres patas para poner el puchero a la lumbre TRES (Dar las…): Tres campanadas que indican el comienzo de un acto religioso TRESManO (A…): Que queda fuera del camino que se va a seguir TRESNAR: Estrenar TRIGAL: Finca sembrada de trigo TRILLA: Mies tendida en redondo en la era, cosas extendidas y en desorden TRIPADA: Hartazgo TROLA-LERO: Mentira - Mentiroso TROMPADA: Golpe en la cara o en la cabeza TROPA: Grupo temible de guajes, niños de una familia numerosa, desatendidos TUBA: Voz para llamar las vacas TUNO: Astuto, zorro TUTIPLE (a…): En gran abundancia
Atar el yugo a la testud de la vaca mediante las cornales, correas de cuero que se atan al yugo y a los cuernos del animal.
Manteca del cerdo.
Infección alrededor de las uñas.
Rácano,tacaño,golismero,…
Vacaciones escolares
Hondonadas que tienen las vacas junto a la paletilla trasera
Judias verdes
Valles pequeños. Toponimia: En Salamón zona situada entre el pueblo y Los Valles
Vacio. Se dice que una avellana, nuez… está vana cuando sólo tiene la cáscara y no tiene semilla.
Salamandra.
Palo largo. Se utiliza especialmente para colgar la matanza en la hornera
Dar golpes con una vara a la lana de los colchones para dejarla mullida y orearla.
Cuesta o pendiente en el camino. Toponimia:
Alacena pequeña donde se guarda la cacida.
Turno que se sigue para cuidar los ganados comunes a todos los vecinos pastando los terrenos comunes o las derrotas. Cada uno de los vecinos cuida la vecera tantos días como cabezas de ganado se incluyan en esa vecera. Las veceras pueden ser de: ovejas, vacas, novillas, burros….
Amonestaciones prematrimoniales
Pájaro avión similar a la golondrina común.
Doblarse o cambiar la posición natural a causa del peso. Ejem: La cerezal tiene los cañones vencidos de tantas cerezas como tiene
Las últimas tejas, que desaguan el agua de lluvia del tejado. Derivado: Averarse
Expresión de amenaza a los rapaces. Ejem: ¡Veraste como os coja!
Hierba tierna recién cortada. La hierba seca se llama símplemente hierba Ejem:Ir por verde. Ir a hierba
Cerda en celo
Cerdo semental
Vigor en el desarrollo de las plantas
Mimbre.Caña verde y fina generalmente de salguera que se emplea para realizar cestos,cestas,canastos y vanastas
Maña de la aluche que consiste en levantar un luchador a otro del suelo, dándole vueltas.
Imagen tomada de la pagina El país de los Maragatos Instrumento de madera al que se uncían la pareja de vacas o bueyes para tirar del carro, arado, trillo, tirar de las trechas de leña ….
Despojos que quedan de las ovejas una vez que han sido comidas por los lobos y otras alimañas.
Perneras de cuero que cubren las canillas hasta la rodilla. Se utilizan para proteger las piernas al andar por el monte.
Cariñoso - afectuoso
Talón del pie o de los calcetines. Ejem: Te has puesto el zancajo para arriba
Lamer con la lengua.
Especie de capiteles de madera que rematan los postes que aguantan el portal
Tartamudo. Por extensión persona falta o corta de entendederas
Cosa vieja y desechable.
Azuela. Instrumento cortante de carpintero de forma semejante a una azada
Zurrón, morrala, morral.