SALAMÓN A LO LARGO DE LA HISTORIA |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
EL NOMBRE |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Es difícil determinar el significado del nombre propio "Salamón" y por esta misma dificultad podemos encontrar distintas explicaciones teóricas que intentan dar solución al enigma. J. Canal en "Riaño: cinco villas" recurre a las palabras del idioma euskera "aitzala- muni" que significa "colina del pasto de la peña". El recurrir al euskera o vascuence para explicar determinadas palabras es debido a que es la única lengua prerromana de la península y por tanto puede tener un tronco común con las lenguas habladas por los antiguos habitantes de la zona norte peninsular. M. Etreros lanzó la teoría acerca de un origen germánico como "sals- mund" que significaría "caudillo fundador". Aunque la teoría mayormente aceptada es la que se inclina por un origen relacionado con la palabra indoeuropea (el indoeuropeo es el tronco común de todas las lenguas europeas ya sean célticas, greco-latinas, germánicas, eslavas, bálticas...) "sala" o "salo" que hace referencia a una "corriente de agua" a la que se ha añadido un sufijo conclusivo que pudiera ser "mons" o "mond" que hace referencia a "montaña". Con lo cual el significado de la palabra Salamón sería: "rio que baja de la montaña". Sin embargo, en la actualidad, no es posible establecer con exactitud y certeza el verdadero origen de la palabra Salamón y cualquiera, o quizá ninguna, de las teorías anteriores pudiera explicar correctamente su significado. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ALGUNOS TOPÓNIMOS |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Siguiendo con los nombres de lugares de nuestro pueblo es posible anotar topónimos con sonoridad propia que nos evocan determinados hechos del pasado más o menos lejano. · La peña del Castro y el Vallejo del Castro nos remiten a la época celta anterior a la conquista y dominación romana en que se buscaban lugares estratégicos en las alturas de las montañas para el asentamiento de las familias del clan para facilitar la defensa y el control sobre las tierras del valle. · El Jano · Boría: hacer referencia al lugar donde pastaban los bueyes que se guardaban de una forma muy peculiar en toda la Montaña que consistía en la vecera. · La fuente de los Muertos · La peña de los Carlistas. Desconocemos como se originó el nombre pero no debemos olvidar que durante el Siglo XIX hubo tres guerras carlistas que desangraron España durante 13 años, durante las cuales, partidas de uno y otro bando recorrieron y asolaron la península en todas direcciones. En 1836 en el cercano lugar de Torteros se produjo un enfrentamiento entre liberales y carlistas en el que el general Espartero desbarató la columna del General Miguel Gómez. · Pozo el Molino: Hace referencia a un antiguo molino en el río Dueñas · Molín Caído: Hace referencia a otro antiguo molino · Cantico la Gallina: único vestigio que queda de la presencia del urogallo. · Collao el Ciervo · Canal del Jabalí |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FECHAS CLAVE |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La mayoría de los pueblos pequeños ven discurrir la historia pero no participan de los grandes acontecimientos que aparecen en los anales y en las enciclopedias que los recogen. Por otro lado no existen grandes monumentos ni construcciones importantes ni personajes históricos que nos puedan servir de referencia o de información. Por eso los únicos datos sobre estos pequeños pueblos los vamos a encontrar en los documentos oficiales procedentes de distintos monasterios, Sahagún, Benevívere, Ardón, Otero, que se conservan, o bien, en el Archivo Diocesano de la Catedral de León, o bien, el el Archivo Histórico de León |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
· Indirectamente se habla de Salamón en dos documentos del monasterio de Sahagún relativos a unas ventas en Loides (Lois) en los años 932 y 947 en los que se cita el término de San Miguel de Salamón. · Año 956: La primera vez que se cita a Salamón es en un documento de la Catedral en el que se hace constar que Juan vende a Vermudo y su mujer Trigridia la mitad de varias tierras ubicadas en Salamón por las que recibe en precio un lienzo de lino valorado en diez cuartarios. · Año 1014: Se vuelve a citar a en otro documento de la Catedral en que Romano Francendo y su esposa Seroncia venden a Domingo y a su mujer en el lugar denominado Cobillas de Salamón, junta a la Iglesia de san Cipriano la parte que le corresponde de una tierra, pomares, ceresal, ceroral y nisperal. · Año 1100: Munio Perez dona todos los bienes que tiene en Salamón al monasterio de Sahagún. · Siglo XV: El Becerro de Prsentaciones de la Catedral de León menciona la Parroquia de Salamón dentro del Arciprestadgo de Lillo en los terminos siguientes: "Sanct Miguel de Salamón,. Del Obispo. Da Terçia; e dos sueldos en procuraçión; e non da carnero" · Concejo de Aleón. Salamón es el único pueblo del Concejo que tenía la categoría de villa por lo que estaba dotada de cárcel. Además parece ser que era el lugar habitual en que se reunía el Concejo de Aleón para celebrar sus sesiones. Se desconoce la razón por la que el pueblo más pequeño del Concejo consiguió ese título y se convirtió en su sede. · En 1623, y se supone que anteriormente también, Salamón y Valbuena formaban una sola parroquia en Santa Cecilia. Esta situación duró hasta 1785, en que se separaron ambas feligresías. Hasta ese momento Salamón contaba unicamente con la ermita de Nuestra Señora de Cueva Malata. · En un momento desconocido del siglo XVI o XVII se produce la desaparición del poblado de Roblo. Salamón juntamente con Las Salas y Valbuena de Roblo heredaron el terreno y su ermita. Aún es posible encontrar algunos vestigios de este pasado no tan remoto en los alrededores de la vieja ermita de Roblo. · El catastro del Marques de Ensenada del año 1752 adjudica a Salamón la ermita de Nuestra Sra. de Cueva Malata, que parece fue un lugar de acogida para apestados. La espadaña de la iglesia parroquial tiene ahora una de sus campanas. · También radicaba en Salamón la Capellanía de Caneja, cuyo último poseedor sabemos que fue en el año 1790 D. Baltasar Rodríguez, cura de Aleje, con cargo de celebrar 13 misas. Uno de los vestigios de esta capellanía es el nombre de "La tierra Caneja" que se da una parcela agrícola adquirida en 1907 a la familia Díaz-Caneja de Oseja de Sajambre heredera de los bienes del creador de la Capellanía · Año 1809: Batalla de Pedrosa contra el ejército invasor napoleónico. En estos años hay que situar la historia quizá leyenda, también recogida en Valbuena de Roblo, según la cual se arrojó a varios soldados franceses al Grajero del Pozo del Sedo en la Collada La Trébede. Uno de ellos suplicaba por su vida diciendo: - " ¡No matal, no matal, que ha cinco piculines!" [Escuchada personalmente a Brígida Fernández(1896-1986)]. También se cuenta, en Valbuena, que un vecino de Salamón arrancó el fusil a otro soldado y con él lo mató. · 1836: Desaparece la Merindad de Valdeburón de la que formaba parte el Concejo de Aleón . A sus expensas se forma el Ayuntamiento de Salamón integrado por: Huelde, Las Salas, Valbuena, Salamón, Ciguera y Lois. · Año 1845. Recogido por el Diccionario de Madoz: "SALAMÓN: L. en la prov. y dioc. de León (11 leg.), part. jud. de Riaño (2), aud. terr. y c. g. de Valladolid (22), es cabeza de ayunt. de su mismo nombre a que se hallan agregados los pueblos Ciguera, Huelde, Lois, Balbuena y Las Salas. SIT.: en terreno áspero y montañoso con arbolado de haya y roble por el rededor; su CLIMA es frío, pero sano.Tiene 22 CASAS; la consistorial y cárcel; escuela de primeras letras dotada con 400 rs. a que asiste a la parr. de Balbuena; una ermita (Nuestra Sra. de la Encarnación) en térm. común es a este pueblo, el mencionado Balbuena y Salas, y excelentes aguas potables. Confina con Viego, Anciles y pueblos del ayunt. El TERRENO es peñascoso y de mala calidad. Los montes están poblados de haya y roble. Hay un CAMINO que dirige a tierra de Castilla, en mal estado; recibe la CORRESPONDENCIA de León. PROD.: trigo, centeno, algún heno y pastos; cría ganado vacuno y lanar, y caza de algunas perdices. Pobl.: de todo el ayunt. 123 vec., 553 alm. cap. PROD.: 1.483.318 reales. IMP.: 76.036. CONTR.: 12.632 rs. 3 ms.. · 12 de Abril de 1896: se produce la primera quema general del pueblo de la que queda memoria histórica. Desaparecen todas las casas menos seis de la parte cimera del pueblo · 27 de julio de 1914: Un incendio arrasa las casas que habían quedado sin arder en el incendio de 1896. Desaparecen completamente los tejados de paja y se impone el de teja. · 1936. La Guerra Civil y la larga posguerra llena de estrecheces, deja profundas secuelas en toda la Montaña y también en nuestro pueblo. El miedo llega hasta este rincón y colladas, montes y veredas son testigos mudos del paso de huídos, partidas y contrapartidas, actores involuntarios de una gran tragedia colectiva. · 1960/1970. La masiva emigración a las ciudades en busca de mejores oportunidades para niños y grandes deja el pueblo semivacío. Únicamente con la llegada del verano puede volver a verse la antigua animación en casas y calles.
· Año 2003: Al colgar el día 27/7/2003 esta
página de la gran telaraña mundial de Internet, la tecnología permite
que podamos contactar con gente de Salamón que se encuentra lejos de aquí y
que personas de cualquier lugar del mundo se interesen por Salamón. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DEMOGRAFÍA |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Hablar de demografía es reducirlo a la fría claridad de los números Un pueblo es, por un lado, un espacio físico determinado condicionado por la situación geográfica, climatológica... Pero un pueblo es ante todo el conjunto de personas que lo forman y que lo mantienen vivo. Las personas que con sus vidas constituyen la cadena de transmisión de la historia vital de ese pueblo han logrado que cada uno de los pueblos de la Montaña sea lo que es en la actualidad. Salamón no puede escaparse de esa realidad y al leer las siguientes cifras tenemos que darnos cuenta que cada uno de esos números tiene nombre y apellidos. · 1752: Aprox. 90 habitantes · 1864: 118 habitantes · 1908: 104 habitantes · 1918: 77 habitantes · 1952: 71 habitantes · 1975: 31 habitantes según el anuario de estadística diocesana · 1991: 11 habitantes según el anuario de estadística diocesana · 2002: 9 habitantes según el anuario de estadística diocesana · 2005: 58 según el actual padrón municipal
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La Asociación "Río Dueñas" está intentado rescatar del olvido datos esenciales que nos permitan comprender la historia y vida cotidiana de quienes nos precedieron y nos legaron este magnífico lugar en que nos encontramos. Para ello está realizando de forma totalmente altruista y desinteresada una intensa labor de rescate, restauración, custodia y clasificación de todo documento antiguo o histórico que puede localizar y que nos permite conocer los nombres de muchos de los antiguos vecinos de Salamón. A pesar de todo, puede que nunca logremos conocer mucho más aparte de los nombres de las personas que mencionamos.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
OFICIOS |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Como en los demás pueblos de la comarca la dedicación tradicional era la agricultura y la ganadería de subsistencia. Lo que cada familia consumía durante el año era producto de su trabajo en huertos, tierras de cereal y de legumbres de su propiedad. Además, podían criar algún cabrito, cordero o ternero que se destinaba a la venta y estos escasos ingresos permitían hacer frente a las necesidades cotidianas: pago de medico y medicinas, contribuciones e impuestos o artículos de primera necesidad. Como cuenta Bernardo Fernández "cada familia mataba un cerdo de unos 50 kg canal, alguna oveja y no todos lo podían hacer. El pan era amasado en casa y se mezclaba la harina de trigo con la de centeno." La economía familiar se complementaba, durante los largos inviernos, con trabajos en madera: cambas, puertas, aperos de labranza, etc. con los que se realizaba una rudimentaria economía de trueque al "bajar a" Campos, partido judicial de Sahagún , donde se cambiaban por cereales y vinos. Estas carreterías o bajadas a Tierra de Campos constituyen en sí mismas toda una aventura digna de contar ya que suponían desplazamientos anuales de 70 a 90km de ida y otros tantos de vuelta con carros tirados por vacas o bueyes. Había vecinos que se dedicaban al pastoreo por cuenta ajena. Es curioso ver en los documentos de la época como se distingue entre “ganado fino”, constituído por rebaños de merinas de ricos terratenientes: condes de Bornos, condesa de Rojas, Pedro de Yturrería….y “ganado basto” en referencia al resto de rebaños de ovejas y cabras. Dentro de este oficio hay que mencionar a los pastores trashumantes que acompañaron a los rebaños de merinas por la Cañada Oriental Leonesa desde los puertos de verano de la Montaña de León a los pastos de invierno en las dehesas de Extremadura, en La Serena a orillas del Guadiana. El último pastor trashumante de Salamón fue Lucas Díaz Fernández (1869-1955) que viajó a Extremos durante más de 30 años y recorrió los más de 500km que separan el valle de La Serena de los picos de la Cordillera Cantábrica, los primeros años andando en madreñas y los últimos ya en los vagones ganaderos de los trenes. Otro oficio fue la minería. Las cercanas explotaciones mineras de Argovejo, Ocejo y sobre todo las del valle de Sabero animó al inicio de prospecciones mineras que tuvieron un mayor auge en la década de los 40. Los gobiernos y países implicados en la II Guerra Mundial demandaban todo tipo de materias primas por lo que se abrieron minas de carbón, cobre, arsénico…que tuvieron una vida efímera tanto por la pobreza de sus capas minerales como por que el final de la guerra supuso el final de la demanda. La emigración fue otra de las duras salidas que quedaban en estas familias numerosas con capitales exiguos que daban para poco más que no morir de hambre. Por eso es una constante a lo largo de los años observar la marcha hacia los países hispanoamericanos de Méjico, Cuba y Argentina. Debemos mencionar a Rafael Díaz y sus hermanos Inés y Manolo que se fueron a Guatemala. Antonio Díaz a México. Manolo González a Cuba. La segunda mitad del siglo XX comenzó una fuerte corriente migratoria del campo hacia las ciudades que supuso un durísimo golpe para los pueblos de la Montaña del que no sabemos si se recuperarán algún día. Familias enteras emigraron hacia las ciudades y centros industriales: León, Madrid, Barcelona, Asturias y sobre todo el País Vasco acogieron a todos los que salieron del pueblo buscando mejorar las condiciones de vida. La cercanía al ferrocarril Hullero o ferrocarril de La Robla, que abastecía con carbón de las Montañas de León la industria siderúrgica de Altos Hornos de Vizcaya y su habilitación como línea de pasajeros contribuyó a fomentar una fuerte emigración hacia Vizcaya. De esta forma la Casa de León y el Centro Leonés en Bilbao tenían más socios y visitantes los fines de semana que cualquiera de los pueblos de la Montaña. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
EDIFICIOS Y CONSTRUCCIONES |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Un pueblo tan pequeño y con tan poca capacidad económica debió hacer frente a múltiples necesidades con pocos recursos: construcción de la Iglesia, de puentes, canal y puerto para riego agrícola, y para la fábrica de luz eléctrica. Así en 1914 se reformó una parte de la iglesia, en 1932 se completó la reforma levantando la espadaña y finalmente en la década de 1950 se terminaron las bóvedas que le dan el aspecto que todos conocemos. Durante cientos de años los puentes tanto del pueblo como los existentes en el río Dueñas fueron construidos con gruesas vigas de madera de roble que aunque suficientemente resistentes, su cubierta superior necesitaba revisiones anuales. Además las vigas terminaban por pudrirse con lo que era necesario volver a armar el puente. Durante la década de 1950 se construyeron los actuales tres puentes del pueblo y el puente del Valle o del Molino en piedra y hormigón. Convertir en regadío las vegas del Valle y de la Trintera fue idea de Antonio Díaz que en uno de sus viajes desde Méjico persuadió a todos los propietarios de los beneficios. Se levantó un puerto sobre el Dueñas para remansar sus aguas y se construyeron cientos de metros de canal y tubería para llevar el agua a las vegas del Valle y de la Trintera. Otro puerto que se construyó en la misma época fue el de la fábrica de la luz cuyos restos se conservan en la Horcadiella. En dicha fábrica se montó una dinamo que proporcionó luz eléctrica hasta 1965. Otras construcciones fueron los molinos. Los documentos de la Catedral de León hablan de molinos en Salamón. Se conocían al menos tres: uno del mayorazgo en el río Dueñas. Otro el de Víctor González junto al cementerio actual por lo que aquellas fincas reciben el nombre de Los Molinos. Finalmente, otro más en el arroyo que pasa por el pueblo en las tierras del Molinico. Muy posterior fue el molino de La Puente del Campo que lo
construyó Miguel Díaz Fernández(1872-1946)quien
después de trabajar en las Minas de Barruelo de Santullán
(Palencia) emigró a Argentina regresando en 1908. Construyó el edificio de la
Fábrica o Molino de la Puente el Campo" e instaló en ella un molino, una
sierra circular y un batán. En el año 1923 instaló un generador de corriente
eléctrica que proporcionó durante 20 años energía eléctrica a Valbuena y
Salamón. Finalmente las instalaciones quedaron destruidas por un incendio (al
parecer provocado) la noche del 20 de febrero de 1943. Contando
en ese momento ya con 71 años no se sintió con fuerzas para reedificar y
vendió el molino a Adolfo Alonso de Ciguera que lo utilizó como sierra hasta
que lo vendió a sus actuales propietarios. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ACTUALIDAD |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Podéis venir a vernos y dejo para vosotros que lo contéis en estas mismas páginas. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
BIBLIOGRAFÍA | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Las fuentes utilizadas han sido: |
Obras y artículos de JULIO DE PRADO |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Artículos de BERNARDO FERNÁNDEZ |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Escritos de SALVADOR ALONSO FERNÁNDEZ |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fondo bibliográfico de la Asociación |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tradición oral del pueblo |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Salamón 05/12/2014 M.A.D.L. |