VALBUENA DE ROBLO |
|
ORIGEN DE LINAJES ILUSTRES Valbuena es uno de los pueblos más
recónditos de las Montañas del Alto Esla. La palabra Valbuena viene de otras
dos latinas, que son «vallis» (valle) y «bona» que es el femenino del adjetivo «bonus» y significa «bueno, propicio»,
«formidable»...Valbuena, por lo tanto, puede ser el valle bueno o propicio,
sobre todo, para pastos y cultivos, debido a estar muy abrigado y protegido de
los vientos más lóbregos.(1)
El sobrenombre de «Roblo» le viene de un pueblecito aledaño, ya
desaparecido, y del que no prevalece más que la Ermita de Nuestra Señora de
Roblo, reconstruida y trasladada a la margen opuesta del río Dueñas. Para algunos
era un territorio enclavado dentro de otro más amplio e importante, que era el
de Alión. Roblo (en la Edad Media «Rouro»)
es una palabra de origen latino que significa roble de gran corpulencia y que
ha dado origen a otros muchos poblados, como La Robla, Robles, Robledo, etc., y
que a su vez está relacionado con la voz latina «róborem»(2) Según Corominas la
dicción «roble» aparece a finales del
siglo XIV. Antes se dice «robre», «robredo» etc(3) Menos consistencia tiene las hipótesis de
derivarlo del vocablo latino «roborare» en el sentido de «pagar la robla» o
«roborar un documento» o del euskera «Doiburi», como lo hace
J. Canal. (4) En una zona enteramente rural es más fácil
acudir a la fisonomía o nombres de plantas que a otras razones más
sofisticadas. El hecho de no conservarse en aquel lugar
ahora robles no prueba nada, puesto que muchas plantas han desaparecido con los
tiempos o están en vía de regresión, no pudiéndose negar que el roble en esta
zona es una de las plantas autóctonas. El paso de los celtas por aquí ha quedado
bastante marcado en la toponimia, puesto, que abundan pagos con nombres
prerromanos, como Candanedo, Carbajosa,
Pando, Riocayo, Cuetos Negros, La Hoz, La Oceja, Los Llanos, Lutero, Cangas, etc. No hay vestigios romanos, pero sí queda la
denominación de Monte Moro, que podría referirse a una fugaz estancia de los árabes,
como la que insinúa en el documento de Purello del
año 854, que supone una matanza de moros junto al río Dueñas. Valbuena es un pueblo muy poco documentado
en la Edad Media. Se cita por primera vez a Valbuena en un documento de la
Abadía de Benevívere del año 1082 en el que se hace
constar que Munio Constancia dona al Monasterio de
San Martín de Pereda
las villas de Crémenes y Valbuena y que las venía disfrutando porque las había recibido
de sus padres juntamente con otros prados, molinos, pastos, huertos, montes, fuentes,
etc.(6) En el año 1189 la Condesa Doña Urraca,
esposa del Conde Don Froila, dona heredades a Benevívere en más de treinta pueblos de la montaña, algunas
de las cuales radican en «Ualbona» (7). En dos documentos del Monasterio de Sahagún hay referencias a «Riocayo»,
que es un terreno perteneciente a Valbuena. En el año 1008 Martín vende a la
dama Doña Jimena y al monje Fernando una tierra en «Río Cauos
(8) En el año 1100 Munio Pérez dona todos los bienes
que tiene en Alión, Salamón, Laso y Riocayo al Monasterio de Sahagún.
De este último documento se desprende que Riocayo,
pudo ser un poblado, lo mismo que Laso, puesto que lo que se dona en él es un
solar con su heredad. (9) El Becerro de Presentaciones de la Catedral de León incluye la Parroquia de Valbuena en el Arciprestazgo de Lillo y la describe de esta manera: “Sancta Ceçilia de Valbona. Del Obispo. E da terçia; e quatro sueldos en procuraçión; e non da carnero”(10)
DOS
PUEBLOS UNIDOS Los pueblos de Valbuena y Salamón en el año
1623 formaban una sola parroquia que se denominaba “iglesia parroquial de Sáncta Cecilia del lugar de Salamón y Valbuena”(11). La Iglesia parroquial conjunta estaba en el lugar
llamado “Cerro de Santa
Cecilia”,
equidistante más o menos de los dos poblados y distante a kilómetro y medio de
cada pueblo en la margen del río Dueñas(12). Ambos pueblos tenían además una ermita cada
uno, a saber, Valbuena la de San Roque y Salamón la de Nuestra Señora de Cueva Malata. En el año 1785 se independizan de alguna
manera las dos parroquias y se construye la Iglesia parroquial de Valbuena. A
ella se traslada la imagen de Santa Cecilia. La Iglesia de Valbuena es vicaria,
constando de 10 vecinos, pero sigue aneja de Salamón. Por ello los vecinos se
comprometen a pagar 150 reales cada uno para luminaria de la Iglesia. (13)
Madoz en los años 1840-45 considera a estas dos parroquias como unidad, pero ya no lo hace así la Estadística Diocesana del año 1864.
OTROS
VESTIGIOS RELIGIOSOS Con dirección a Corniero
se encuentra el lugar denominado «El Convento», sin que nos conste la
existencia de ningún monasterio en este pueblo. También pasa por Valbuena el
«Camino de los Frailes», que partiendo de Pardomino
iba a Acevedo. Hay asimismo nombres que hablan de poblados desaparecidos, como
«Caserín» y «Caserines». Hubo
también una ermita dedicada a San Roque. En el año 1599 funda un Mayorazgo el
Licenciado Juan Díez Canseco, Cura de Acevedo Y en
1661 se pleitea por su sucesión. En los años 1765 Y 1773 Mateo Díez Canseco y Angela Alvarez Valbuena mejoran el mayorazgo. En 1665 se funda la Capellanía de Nuestra
Señora de las Angustias a cargo de Domingo Y Ana Femández. En 1738 se reparten el término de «Los
Pozos» Va1buena, Ciguera y Viego(14). Ya entre los años
1947 Y 1950 Valbuena y Sa1amón sostienen un pleito sobre el derecho a pastos en
Hoyos y Vallejos del Peredo(15)
El Catastro del Marqués de la Ensenada del
año 1752 adjudica a Valbuena 13 vecinos y 3 viudas, 3 molinos, 8 hórreos, 5
pastores de ganado fino y uno de basto. Tiene además dos capellanías: “la de
Nuestra Señora de las Angustias y la de Nuestra Señora de Belén” (16). Los Apeos del Monasterio de Benevívere del año 1776 mencionan aún muchas heredades en
Va1buena.
OFICIOS
TRADICIONALES También hay un lugar denominado «La Pisa»
que hace mención a este tipo de industria existente en el pasado. Asimismo en término de Valbuena se han hecho
varias ca1icatas para la explotación de minerales, pero sin fortuna. El oficio tradicional de este pueblo ha sido
el de labrador Y ganadero, que se buscaban un buen complemento en hacer durante
el invierno puertas, cambas, cubas, etc. que bajaban
a vender a Campos unas tres veces al año. Valbuena siempre ha tenido la categoría de
lugar y ha estado integrado en el Concejo de Alión
hasta el año 1836 en que comenzó a funcionar el Ayuntamiento de Sa1amón.
Suprimido éste, ahora pertenece al de Crémenes. La fotografía robot de este pueblo en el siglo pasado nos la da Madoz de la forma siguiente: «BALBUENA: 1. en la prov. y dioc. de León (11 leg.) parto jud. de Riaño (1 1/2), aud. terr. y c.g. de Valladolid (22), ayunt. de Salamón: SIT: en terreno montuoso, combatido por los vientos del NO. y SO., y con CLIMA sano, siendo las enfermedades que con más frecuencia se padecen las flexiones y reumas. Tiene 13 CASAS, una escuela de primera letras con la dotación de 300 rs., concurrida por 12 alumnos; igl. dedicada a Sta. Cecilia, aneja de Sa1amón, Y varios manantiales en el termino de muy esquisitas aguas, de que se suerte el vecindario. Confina por el N. con Viego, E. Las Salas, S. Salamón y O Corniero. El TERRENO es de mediana calidad, encontrándose en las inmediaciones del pueblo un gran monte denominado Montemoro. Hay un camino malo y poco transitado que conduce a la Collada y otro que baja que se dirige al de Las Salas; PROD.: muchas yerbas para ganados yores, centeno y algún trigo cría ganado vacuno y algo lanar; POBL.. 13 vec. 80 almas CONTR. con el ayunt” (17)
En Valbuena también hay aguas ferruginosas(18). PERSONAJES DISTINGUIDOS
A este pueblo le han dado prestancia muchos
y muy distinguidos persona han llevado su apellido desde tiempo inmemorial. Así
por ejemplo en 1240 (era prior de la
Catedral de León Juan Valdebuena(19). Otro Juan de Valbuena era abogado en León en 1658 (20).
Antonio Valbuena fue literato y crítico y Ramiro Fernández Valbuena, obispo y
sabio: ambos de finales del siglo pasado y primeros del presente. En el siglo XVII la Familia Valbuena se ha
asentado ya en Liegos y en una certificación que otorga en 1652 el rey de armas
de Felipe IV dice que su origen está en las Montañas de León, en la Merindad de
Valdeburón en La Villa de Liegos, hallándose extendida por Bamiedo,
Tierra de la Reina y Acevedo. En este documento se citan varios miembros de
esta familia, que tiene casa solariega y escudo (21). Otra familia importante que encontramos en
Valbuena a partir del siglo XVI es la de los Díez Canseco,
que también se extiende a Cistierna, Valmartino y Villapadierna. Miembros de esta familia más
tarde se trasladan a León. A ella pertenecen: D. Juan Díez Canseco,
Cura de Acevedo y Burón, fundador de un Mayorazgo en
1599. también D. BIas Díez Cansenco es Cura de Vidanes. D.
Andrés Díez Canseco, cura de Villapadierna en 1642.
Mateo Díez Canseco, gran propietario de Valbuena en
1784. D. Miguel Díez Canseco contrajo matrimonio en
León con Dnª Angela
González Quiñones, hija del Abogado de los Reales Consejos y Fiscal del Reino.
En 1810 es cura de Valmartino D. Pedro Díez Canseco. Otro Pedro Díez Canseco
fue Cura de Liegos hasta1773 y a partir de entonces D. Manuel Díez Canseco. Fue también fraile exclaustrado de San Pablo de
Palencia el P. Ramón Díez Canseco. En el siglo XVII también fue Escribano de
Número de Su Majestad y del Concejo de Alión BIas Díez Canseco (22). En 1853 es párroco de Casasuertes
Don Basilio Díez Canseco. Don Felipe Femández
fue el primer Capellán de la Capellanía de Nuestra Señora de las Angustias en
1665, pasando luego a ser Vicario de Valbuena, como lo García en 1880. También
es de este pueblo Pedro Alonso, Cura de Retuerto, y más tarde de Acevedo. Sor María Díez Canseco
fue monja cisterciense en el Monasterio de Santa María de Otero de Dueñas en el
siglo XVIII. También consta que en 1765 es monja de este convento Sor Felipa
Díez Canseco, que con toda seguridad es la misma (23). Se dice que hubo frailes en el pasado, pero
no se recuerdan sus nombres.
Han sido maestros Nacionales Don Matías
Alonso, que ejerció en Vidanes y Viego
hace unos 30 años; Don Pedro Alonso, primero Maestro y luego empleado en el Gobierno
Civil de Oviedo y que a su vez era el padre de Don Ricardo Alonso Montiel, que fue Coadjutor de La Bañeza
y luego Párroco de Bembibre y Arcipreste de su Distrito.
Era un fino e inspirado poeta que firmaba con el seudónimo de VATEMAR, fallecido
en León hace unos años; Adolfo Díez González fue Maestro Nacional de Crémenes, Colle, Pardesivil y Salamón muriendo en 1949. Fueron militares José González García y José
Rodríguez Ponga y Guardias Civiles Felipe Rodríguez Ponga con la graduación de
Sargento y Daniel Valbuena Alonso (24).
Existe también en Valbuena de Roblo la
tradición de haber pasado por aquí los franceses con motivo de la Guerra de la
Independencia. Se dice que el pueblo arrojó a tres soldados al Grajero del pozo
del Sedo, una vez engañados y tapados los ojos en En estos últimos años Valbuena de Roblo, a
pesar de su pequeñez, ha sonado fuertemente por la geografía leonesa como una
buena cantera de luchadores. La demografía, como la de sus restantes
pueblos vecinos, está en estos años en alarmante regresión. En 1864 tiene 110
almas, en 1908 bajaba a 103, en 1918 a los 95, en 1952 subía al centenar, en
1958 en nuevo declive volvía a los 85, en 1975 a los 42, en 1981 a los 38.
Ahora no llega a los 20 habitantes26. Las condiciones de acceso al pueblo han
mejorado notablemente a partir de la construcción del camino vecinal, que se
hizo con un importante esfuerzo de prestación personal, así como el puente
sobre el Río Dueñas, que se contrató por 70.000 pesetas a unos albañiles de
Riaño. Hoy la mayoría de sus vecinos son ganaderos
o pensionistas, si bien los residentes fuera del pueblo buscan siempre una
oportunidad para acercarse a él durante los períodos de vacaciones.
|
1
.- R. DE MIGUEL. Ob. cit., pp. 960 y 120. J. CANAL:
Riaño: cinco villas, p. 151. J. GARCÍA
MARTINEZ. Ob.cit. p. 219.
2.-
R. DE MIGUEL. Ob. cit. p. 960 y J. L. GARCÍA ARIAS.
Ob. cit., pp. 127-128 Y E. MARTINO Nombres para la
Conquista. II, p. 55.
3
.- J. COROM1NAS. Ob. cit., p. 150.
4
.- S. ALONSO FERNÁNDEZ. Ob. cit., p. 8.
5.-
C. SÁNCHEZ ALBORNOZ. Investigaciones y documentos, p. 159 (Colección particular
del Sr. Torbado)
6.-
L. FERNÁNDEZ. Col. Dipl. n.U
3, p. 8 AHN. Benevívere 1690 /22.
7.-
Ibíd. nº 26, p. 30 y AHN. Benevívere 1691/12.
B
.- M. HERRERO Col. Dipl. del M.
de Sahagún. II, nº 393, p. 38.
9
.- Ibíd. III, n.º 1049, pp. 389-392.
10.-
J. A. FERNÁNDEZ FLÓREZ. Ob. cit. XVII., 28.
11.-
Datos proporcionados por D. Salvador Alonso.
12.--
Datos recogidos en Valbuena.
13.-
Información proporcionada por D. Salvador Alonso.
14.-
Ibíd.
15.-
lbíd.
16
.- T. BURÓN. Ob. cit., nº 900, p. 398. AHP. de León. Libros 1 y 2 de Seglares.
17
.- P. MADOZ. Ob. cit. ,pp. 55 y 56.
18.-
J. M.2 SOLER Ob. cit., p. 25.
19
.- ACL. Codo 12. Fol, 56 v.2 Codo 18. Fol. 96 v.2
20
.- F. CADENAS y VICENT. Antigua nobleza leonesa, nºs.63
y 64, pp. 27-28.
21
.- A. Parroquial de Cistierna. Documento facilitado por
el que fue Coadjutor de la Parroquia D. Augusto Garcla
Valbuena.
22
- Archivos parroquiales de Valbuena, Cistierna, Valmartino, y Villapadierna. Libros Sacramentales de la
época.
23
- A. del Monasterio de San Pedro de Otero Dueñas. Tomas de Hábito
24
.- Lista facilitada por D. Salvador Alonso.
25-
Infonnaci6n recibida en Valbuena.
26.-
Estadistica Diocesana. Años 1864, 1908, 1918, 1952,
1958, 1975, 1981,1988
|
Todo lo escrito en esta página es una copia literal del texto escrito por JULIO DE PRADO REYERO en su libro "UN VIAJE HISTÓRICO POR EL ALTO ESLA". paginas 195 a 199 |