Traza: • c
Tabla de Contenidos
C
Cabras
Dadas las bajas temperaturas del invierno en el pueblo,no quedaba más remedio que arrimarse a la lumbre de abajo(no había calefacción central)con el resultado de que en las piernas aparecían unas manchas rojizas debido al calor directo de las llamas,a ésto llamabamos cabras. Moratones producidos por la rotura de los finos capilares venosos de la piel a consecuencia del paso del frío intenso al calor intenso.
Cacida
Conjunto de vajilla propio de una casa
Caciplao
Medida llena a rebosar, ¡Vaya caciplao de sopa que me servisteis¡
Cacha
- Porraca. Cachaba
- Bola cacha: Semiesfera para jugar a los bolos leoneses.
Cachiparras
Garrapatas de las ovejas.
Cadril
Parte del cuerpo que coincide con las caderas. Pata trasera de los animales.
Cajigo
Brote pequeño de árbol retorcido y nudoso.
Cagarita
Excremento de oveja o cabra. También se aplica a los excrementos de animales salvajes como corzo o rebeco.
Calcaño
Talón
Calcar
- Pegar a alguien. “Estate quieto que te calco”
Caloca
Meter ideas fantasiosas en la cabeza. ¡meter las calocas en cuerpo!
Calostros
Primera leche sacada a la vaca recién parida.
Calza
Pina o tope que se coloca en la rueda del carro; pieza en forma de cuña para ayudarse de ella abriendo la leña.
Calzas
- Calzado gordo hecho de paño de sayal, también llamado escarpines.
- Calcetín largo o media hecho con lana de oveja.
Callo
Chapa de hierro que a modo de herradura se coloca para proteger las pezuñas de vacas y bueyes cuando tienen que hacer continuos trabajos o faenas del campo.
Camuñas
El tío CAMUÑAS“ = era el hombre del saco, el coco, el sacaúntos… con el que nos metían miedo a todas horas. Eso sí que era maltrato sicológico infantil y no lo de ahora que se lo dices a un rapacín y se parte de risa. Mira que éramos tontos y crédulos los guajes de antaño je, je, je el pobre del saco: Pues si ,la verdad es que nos metían miedo con todo,eramos muy tontines.
Candajo
Corretero, que no para de visiteo de casa en casa.
Candelero
Candelabro y figuradamente estar en boca de todos.
Candonga
Persona voluble y poco fiable.
Santiago Alonso Garrote, nel sou llibru de 1909: “El dialecto vulgar leonés hablado en Maragatería y Tierra de Astorga” reparaba n’eillas. Consideraba las candongas algo de antaño mui carauterísticu del país y describíalas cumu «un conu d’hojalata, con un cachu de chapa recortada no cimeiro y unida al conu con una varina horizontal terminada por outru cachu chapa. El conxuntu yera una especie de veleta que, al xirar col aire, deixaba a la cueta de la direición d’ésti un buracu pa esgape del fumu de las cocinas, pos la candonga colocábase cumu remate de las chumineyas. Yá nun queda nengunu d’estos inxeniosos aparatos.»
Garrote, cumu n’outros xuicios que sobre l’orixe y situación de la fala tradicional establecía na súa obra, equivocábase. Nel sou tiempu tovía había pueblos nos qu’esti peculiar artiluxu yera utilizáu, y agora, onque cumu verdadera rareza, tovía pueden vese en dalgunos llugares cercanos a la antigua capital de los ástures, cumu El Val ou Pedrialba. Ye más, en dalgún pueblu llionés de Zamora tamién pueden vese artefactos similares.
Personalmente tuvi la oucasión de cuñocer en detalle una d’eillas. Feita con un armante de fierru, paecíu al capiruchu d’un paparrón, llevaba cosida con remaches lo qu’evidentementre fora n’outros días un vieyu caldeiru de chapa. Arriba, un cachín de chapa dispuesta na cocorota imitaba la forma d’un pendón y un fi lu d’alambre uníalu a la allargada espuela que la obliga a dar vueltas col aire.
Güei, las candongas consérvanse más nas bocas que nas casas de los nuesos paisanos. Cuando se fala d’una persona voluble, de pouca determinación ou de moral dudosa —fundamentalmentre si ye muyer—, dizse que ye «una candonga». No son más que palabras, formas de falar, pero ye mui triste pensar que vivimos nuna sociedad que diz cousas sin saber que ye lo que significan…
Candonguear
Inconstancia y volubilidad en las acciones o sentimientos.
Cantarero
Mueble en el que se encajaban los cantaros destinados a contener el agua.
Capazo
Especie de cesta o bolsa hecha de paja trenzada que se usaba para llevar el almuerzo a los praos al segador.
Capilote
Carabiella
Lechuza
Carámbano
Chupitel. Hielo que cuelga con formas puntiagudas.
Carbana
Carbunclo
Enfermedad muy contagiosa que afecta a todo tipo de animales e incluso al hombre.
Caridá
Carrancas
- Carlancas.
- Collar de afiladas púas que se pone a los mastínes alrededor del cuello para defenderse de los ataques de los lobos.
Carracas
Instrumento musical muy ruidoso en el que una lengüeta de madera golpea sobre una rueda dentada que gira sobre un eje. Juguete infantil. También se empleaba junto con las matracas en los Oficios de Tinieblas de Semana Santa para simular el terremoto en el momento que se decía ” y el velo del templo se rasgo…“
Carral
Cuba para el vino
Carralina
- Recipiente pequeño de madera que contenía el vino.
- Grillo.
Carrapiello
Carreto
Carro
Partes del carro | |
---|---|
llata | pieza de madera que constituye el armazón del carro y sustenta todas las demás partes |
cabezón | Vara de la llata que sobresale de la caja |
cavijal | Pieza que atraviesa verticalmente el cabezón y a la que se ata firmemente el yugo |
peón | Pieza móvil que permite mantener el carro en equilibrio horizontal para uncir o desuncir con comodidad |
argollas | Aros metálicos que mantienen unidas |
pinacho | |
gargantón | |
tableros | Piezas que conforman los cuatro laterales de la caja del carro |
frontal | Tablero de la parte anterior |
estadonjos | Soportes verticales de los tableros |
sardas | |
uñeras | |
cavijos | Salientes dejados en la parte inferior del carro para atar las sogas que evitan se caiga la carga |
barandilla | |
pasamano | |
armón | |
galga | Pieza que sirve de freno al comprimirse contra las ruedas |
latillas | |
raberas | |
rueda | |
radios | |
eje | |
ovacho | |
zapata |
Cascarria
Acumulación de abono seco pegado en las crines de la cola de los animales domésticos.
Castro
Cataplasma
Cazapetes
- Planta cuyoas semillas cubierta de blandas púas se adhieren con gran facilidad en las ropas así como en el pelo de los de los animales para ser transportadas de un lugar a otro.
Celar
Caminar hacia atrás. Se dice especialmente cuando se obliga a la pareja de vacas que tira del carro a ir “marcha atrás”.
Celemín
Ceranda
Instrumento formado por un aro de madera que sujeta una fina malla metálica utilizado pra limpiar cereales o legumbres. Los más antiguos al carecer de la malla metálica utilizan una piel curtida y agujereada.
- “Estar como una ceranda”: dícese de quien no está bien de la cabeza.
Cernada
Ceniza que queda de la combustión de la leña.
Cerner
Inquietud que impide permanecer quieto. “Estate quieto y para de cerner”
Cerracina
Grandes destrozos.
- Zarracina
- Escabechina
Cerril
Caprichoso. Referente a los animales: que están asilvestrados, que son duros de domar.
Cigua
Dícese de la mala suerte que da una persona. Sobre todo cuando el judador de bolos, cartas … en cuestión va perdiendo y necesita a alguién sobre el que recaigan las culpas de su mal juego o mala suerte.
Cillero
Cinca
En el juego de bolos es la bola que o no entra en el castro o lo hace de forma no válida por lo que no puntúa.
Cobertor
Manta de lana que solía ser vistosa y lo mismo servía para colcha que para manta.
Corte
Recinto donde se guardan las ovejas o las cabras.
Cortijo
Recinto donde se guardan los gochos.
Cornales
Correas de material que permiten uncir las vacas al yugo. Con estas cintas de cuero se asegura el yugo a la testud sujetándolo a los cuernos del animal.
Cornijales
Extremos de los sacos.
Corvas
Corvejones
Cuadra
Edificio destinado al ganado.
Cuajo
Cuelmo
Haces hecho con la paja que servían para quemar el gocho el día de la matanza
Cuerna
Recipiente cilíndrico con un asa utilizado para recoger la leche cuando se ordeña a mano.Las cuernas eran realizadas por hojalateros ambulantes aprovechando (reciclando diríamos hoy) latas de conserva vacías a las que daban forma y unían mediante estaño fundido.
Cuscar
Buscar. Se embisca al perro diciéndole: ¡cusca perrín, cusca!