UN PUEBLO DESAPARECIDO QUE APARECE DE NUEVO
Las Salas es uno de los lugares más sugestivos de nuestra montaña.
Indagar el significado de la palabra "Las Salas" no resulta tarea
fácil.
Para Julia Miranda, este nombre está relacionado con la raíz
indoeuropea "salo" o "sala", que significa 2corriente de agua". De
ella se deriva igualmente la palabra latina "salium", que equivale a
"agitación de las aguas", "Salio" o "Aguasalio" relacionadas también
con las aguas.
Según J. García Martínez el vocablo gótico «sala» también significa
"caserío, finca" y como "vega, ribera, terreno susceptible de
inundarse".
Para J. Canal sería una palabra procedente de la voz euskera «Arzala»,
que significa «pastos de la peña» (l).
José Luis Arias opina que «salas» es de origen germánico,
significando un tipo de establecimiento agrícola (2).
Mercedes Etreros lanzó asimismo la teoría de que su derivación es
germánica también y está relacionada con un caudillo o personaje
llamado "Sals".(3).
Yo me inclino abiertamente por la primera interpretación, ya que la
raíz "sala" o "corriente de agua" es más racional en atención a
encontrarse este pueblo junto a las corrientes de agua del río Esla
y estar también muy usada esta palabra en la toponimia mayor o
menor, como ocurre con Salas de la Ribera, Salas de los Barrios o
términos de Horcadas y Sahelices de Sabero, donde se encuentra el
"Prado de Las Salas".
En la zona de Las Salas encontramos vestigios celtas y romanos, como
sucede en la "Peña de las Pintas" donde hubo una mina de cobre
explotada por los romanos y se encontró un asta de ciervo (4).
EL CASTILLO Y EL MONASTERIO DE ALIÓN
Las Salas es un pueblo, que a pesar de su origen
prerromano, no lo hemos encontrado documentado en la Edad Media.
Únicamente se menciona a la villa o iglesia de San Martín de Alión,
que era nombre también de un monasterio ya citado en una donación
que hace en el año 874 el rey Alfonso III a Sisnando, primero,
administrador de la Diócesis Iriense y luego su obispo (5).
Otro documento del año 854 nos habla asimismo de
unas sernas adjudicadas en Castro Donnas, junto al río Donnas o
Dueñas.
Posiblemente al hablar de un castro se haga mención del castillo de
Alión (6).
En 1002 un documento de la Catedral de León se menciona la venta de
unos pomares y tierras junto al río Donnas (7).
En el año 110 Munio Pétriz dona al Monasterio de Sahagún y a su Abad
Don Diego los bienes que tiene en numerosos lugares, entre ellos,
Alión, Salamón y Riocayo (8).
En 1162 en una behetría del Monasterio de Benevívere suscriben Don
Juan Fernández de Reyero, teniente de Alión y Perote de Alión (9).
El Territorio de Alión fue en la Edad Media propiedad de los reyes
de León, donándolo Fernando 11 en 1185 a la Orden de Santiago (10).
Urbano II confirma los bienes de la citada Orden nombrando a Alión
con sus pertenencias (11).
Más adelante en el año 1189 la Condesa Doña Urraca dona la Iglesia
de San Martín de Alión a la Abadía de Benevívere (12).
En 1458 Enrique V envía una carta a los Concejos de la Merindad de
Valdeburón confirmando y aplicando una ley de Juan II. En ella se
menciona la Tierra de Alión. (13).
En los años 1464 y 1467 se vuelve a mencionar en parecidos términos
(14). En este último año el rey Enrique N suscribe otro documento en
el que se revisa la adjudicación hecha anteriormente en favor de Don
Juan de Tovar, Señor de la Tierra de la Reina, haciéndose constar
que los concejos que componen la Merindad de Valdeburón, entre ellos
la Tierra de Alión, son realengos y pueden elegir sus merinos,
quedando únicamente sujetos a la Ciudad de León (15).
La Tierra de Alión, como es natural, sigue siempre la suerte de la
Merindad de Valdeburón.
En Alión existe igualmente un castillo que dona en el año 1199 el
rey Alfonso IX en calidad de arras a Doña Berenguela, hija del rey
de Castilla. Más tarde, al ser anulado este matrimonio vuelve Alión
a Don Fernando III el Santo, su hijo, como rey de León. Al fin, en
la convención de Cabreros se devuelven éstos (16).
Alfonso VIII rey de Castilla lo recupera.
El Libro de la Montería del rey Alfonso XI sitúa
anrmadas y vocerías en algunos montes de este concejo, al que
equivocadamente da el nombre de "Dalien"en vez de "Alión". Se dice
en él que unos límites "van por Naveda fasta entrada Dalién". Se
citan asimismo el Pico Cabrón y el Vado de Laso o Llaso (17).
También el Becerro de Presentaciones de la Catedral de León cita la
Iglesia de San Martín de Alión en la forma siguiente: "Sant Martino
de Alión. De Benuibre. Da terçia; e 111 sueldos en procuraçión; e
non da carnero" (18).
En los Apeos y Registro de bienes del Monasterio de Benevívere del
año 1576 se menciona expresamente al Patronazgo sobre el beneficio
de San MartÍn de Las Salas, debiendo pagar cada año 10 de trigo y 10
de centeno19.
Más adelante se entabla pleito entre el Concejo y vecinos de
Argovejo y el Monasterio Benivívere y es el escribano del Concejo de
Alión y vecino de Las Salas, Juan Alonso de Valbuena Reyero, quien
ejecuta en 1683 la sentencia de la real Chancillería de Valladolid
(20).
De todos estos documentos se deduce que Alión era no solamente el
nombre de un pueblo, de una iglesia o de un monasterio del que se
conservan los restos del templo, que últimamente fue cementerio y
que está ubicado muy cerca del molino en el
arranque del actual camino de Lois, sino también el nombre de un
castillo, territorio y un concejo. De todo ello dan fe topónimos,
como "Tierra monasterio", "Vega monasterio", "caserines", "Valle del
Castillo", "Peña del castillo", "La Fuente el fraile", etc.
La palabra "Alión" puede derivarse de "salio", según unos y del
euskera "Ali-ón" (pasto o comida, según J. Canal, no faltando
tampoco la opinión de que pueda derivarse del nombre de un
personaje, como es "Aliomus-, que es el dedicante de una
lápida a su hija Maisontine encontrada en el Valle de San pelayo
(21). Eutimio Martino, en su afán de encontrar vestigios bélicos, le
da un extraño signicado de "Ad Legionem" (donde la Legión) (22).
Al no encontrar documentado el pueblo de Las Salas hasta la época de
Felipe 11 se ha lanzado la hipótesis de que en el pasado solamente
existiera el pueblo de San MartÍn de Alión, cuyo solar ahora se
llama "Los Caserines" y "La Iglesia". Se dice también que el pueblo
de Las Salas se fue construyendo poco a poco en el lugar donde se
encuentra en la actualidad. Posiblemente la Iglesia parroquial no
arranque más allá del siglo XV; sin embargo a la vista de un acta de
colación del Beneficio de Santa María deRoblo del año 1662 parece
que las cosas discurren de otra manera. Se dice que -estando en el
término y territorio que llaman del lugar de Las Salas, despoblado
se procede a tomar posesión, de donde se desprende que ya entonces
era despoblado, no solamente Las Salas, sino Roblo también, y si
Las Salas es un despoblado es porque
estuvo poblado anteriormente, no estándolo ya en el siglo XII o en
el XV porque ni la célebre donación de Doña Urraca ni el Becerro de
Presentaciones ya lo mencionan (23).
ALIÓN y LA MERINDAD DE VALDEBURÓN
Las Salas siempre ha tenido categoría de lugar y ha estado integrado
en el Concejo de Alión, del que formaban parte, además de San Martín
de Alión, Ciguera, Huelde, Las Salas, Lois, Salamón y Valbuena. Este
concejo formaba también parte de la Merindad de Valdeburón
conjuntamente con los Concejos de Burón, Sajambre, Valdeón y Maraña.
Por la vida de la Merindad de Valdeburón podemos conocer muchos de
los pormenores de este Concejo de Alión. En el siglo XV los vecinos
de la Tierra de Alión pasaron por momentos de apuro debido a su
pobreza, que les hizo acudir a los judíos de Almanza para recibir de
ellos dinero, bueyes o vacas, por las que tenían que pagar precios
de usura del 300 por ciento (24). En otras ocasiones hubieron de
empeñar algnos montes, como sucedió en el año 1522, viéndose a veces
en la necesidad de aleg los privilegios de la Merindad (25).
También nos consta que en fecha anterior varios mozos participaron
en la campaña de Baza de la Guerra de Granada a las órdenes de
Alonso de Valderrábano (26). En 1521 el Cuerpo de lanceros de la
Merindad de Valdeburón luchó igualmente en
Guerra de los Comuneros (27).
Otro de los grandes pesos que cae sobre este concejo es el de los
tributos y repartos, como el que se hace en 1591, correspondiéndole
a Alión 64 fanegas de trigo28.
A partir del año 1530 se experimenta una gran despoblación,
posiblemente, en otras razones, por la emigración hacia América
(29).
La Merindad de Valdeburón funcionó hasta el año 1836 en que el
Concejo Alión se convirtió en el nuevo Ayuntarniento de Salamón, que
funcionó hasta final de 1974 en que se fusionó con el de Crémenes.
OTRAS NOTICIAS
En el Catastro del Marqués de la Ensenada del año 1752 hay
constancia de que Las Salas hay 35 vecinos, que casi en su mayoría
son hidalgos. También se hace cONStar que no "hay taberna ni mesón".
También figuran en él las Ermitas de Santa Eulalia, de San Roque de
Arriba y de Abajo, así como la Capellanía de Caneja y la Obra Pía
Escuela para Niño (30).
En el río Dueñas, en el término de Las Salas, hubo asimismo pequeños
molinos harineros, más otros dos en otros riachuelos (31).
En 1783 el Marqués de Perales hace capitulaciones para construir
ropería (32).
Al finalizar la Guerra de la Independencia se instaló en Las Salas
un cuartel de las tropas nacionales, del que se conservan sus
cuentas pormenorizadas con todos ingresos, que llegaban desde todos
los pueblos del Alto Esla a partir de Santa Olaja la Varga para
arriba.
El Diccionario de Madoz en los años 1840-45 hace
esta descripción del pueblo:
"SALAS DE ALEÓN (Las): 1. en prov. y dioc. de León (10 1/2 leg.),
parto jud. de Riaño(2), aud. terr. y c. g. de Valladolid (21), ayunt.
de Salamón. SIT.: en la marg. der. del r. Esla: Clima es frío pero
sano. Tiene 52 CASAS, igl. parro y buenas aguas potables. Confina
con Balbuena y Salamón. El TERRENO es montuoso y áspero. PROD.:
trigo, centeno, cebada, legumbres y pastos; cría ganado y alguna
caza. POBL.: 20 vec. 84 alm.1 CONTR. con el ayunt.".(33).
En 1882 también se registra en este pueblo un gran incendio.
Hay constancia asimismo de la existencia de aguas ferruginosas (34).
LA ERMITA DE ROBLO
Al desaparecer el pueblo de Roblo (casi con toda la seguridad en el
siglo XVI) su territorio se convirtió en terreno mixto de Salomón,
Las Salas y Valbuena, por lo que tradicionalmente se han considerado
como copropietarios de la ermita y de la devo-
ción a la Virgen de Roblo.
Roblo era un pueblo mencionado y donado en 1189 por Doña Urraca a
Benevívere conjuntamente con otra treintena de pueblos (35).
Roblo estaba aún poblado en el año 1468 en que el Becerro de
Presentaciones lo menciona así: "Sancta María de Rouro. Da tercia,11
sueldos en procuraçión e non da carnero"(36).
En el año 1580 Roblo ya está despoblado, pues se menciona en el
Archivo Diocesano como ermita.
Esta ermita era en los últimos años una humildísima construcción,
que estaba ubicada en la margen izquierda del río Dueñas, entre Las
Salas, Valbuena y Salamón y que hubo de ser trasladada a la margen
derecha en el año 1957 en que se inauguró su
bella y estética fábrica. Veinticinco años más tarde se hizo otra
gran fiesta recordando esa fecha (37).
La Iglesia parroquial de Las Salas es también una construcción
armónica que se encuentra en estos momentos en fase de una larga
reparación. Digna de notar es únicamente la imagen del San Martín,
su titular, que es del siglo XVI. La Junta de Castilla
y León ha concedido recientemente una subvención para finalizar las
obras.
Esta Parroquia hasta el Arreglo parroquial del año 1897 tenía la
categoría de entrada y fue entonces declarada de Rural , estando
integrada en el Arciprestazgo de Valdeburón de Abajo hasta el año
1973 en que pasó al de Rivesla.
PERSONAS CÉLEBRES
Las Salas también tuvo sus personajes célebres en el pasado: Juan
Fernández de Reyero y Fernando Álvarez, Tenentes de Alión en los
años 1160 y 1189, respectivamente, y a Perote de Alión, teniendo que
añadir a Don Juan de Las Salas, Canónigo
de la Catedral de León en el siglo XVI y que estuvo muy relacionado
con los comuneros leoneses, puesto que se le encomendó guardar una
de las puertas de la ciudad otras importantes misiones, y que
pudiera ser natural de este pueblo (38).
Otros personajes son Alonso González, familiar del Santo Oficio y
Juan Alonso Reyero, escribano, ambos del siglo XVII. Del siglo XVIII
son los sacerdotes Juan Camino, Comisario del Santo Oficio,
Marcelino Rodríguez y Francisco Fernández, Párroco de Villapadierna,
que funda una Obra Pía que dota con 49 fincas y que solicita en 1782
la Parroquia de Ciguera.
En 1866 cursó estudios eclesiásticos en el Seminario de León con el
mayor aprovechamiento Bernardo Carril.
Son sacerdotes ya en el siglo XX Juan Tejerina, nacido en 1885 y
muerto en 1944 que fue Ecónomo de Las Salas, Gerardo González
Fernández, Párroco de Villacorta desde 1919 y que había nacido en
1887 y murió el 22 de enero de 1953, Valentín
Alonso Fernández fue religioso Oblato de María Inmaculada muerto en
1936, Leoncio Fernández, Párroco de Valbuena de Roblo desde 1919 y
luego de Las Salas donde muere en 1976, Augusto García Valbuena, que
fue Coadjutor de Cistierna y San Juan de Renueva y Párroco de Vega
de Monasterio, muriendo en León en el año 1987, el P. Bonifacio
González Largo, Oblato de María fue durante unos 50 años misionero
en Ceilán, ahora Sri Lanka, hasta su muerte acaecida en Madrid en el
año 1992 y Máximo Tejerina Canal, nacido el 7 de marzo de 1926,
ordenado sacerdote en 1949, pasandoluego a ser Párroco de Felechas y
en 1970 Párroco de Crémenes, falleciendo el 20 de diciembre de 1992.
Fue monja de clausura Soledad Peñalvo muerta en 1952 en Portugal,
Eusebia González Tejerina lo fue también hasta su muerte en 1947,
como Elvira González Largo.
Fue Oficial de Prisiones José Tejerina Díez fallecido en Madrid (39)
La familia de los Carril también tuvo un miembro que llegó a ser
Mayoral en el año 1811
En Las Salas había dos casas solariegas con su escudo
correspondiente, construida una por Alonso González y la otra que
tenía un escudo con la cruz.
También hay que hacer notar que de la familia de los Álvarez de Lois
se casó un descendiente en Salamón, entablándose un pleito al
extinguirse esta rama.
En Las Salas fueron también afamados los labrantes de piedra que han
dejado huellas en la mayoría de los edificios de esta parte de la
montaña.
Tampoco se puede olvidar a la hora de hacer la historia de este
pueblo que en un lugar próximo a la Vega de Alión hubo un puente de
piedra, anterior a la actual carretera que daba paso desde el camino
real que venía por la margen derecha del Esla,
que se alzaba en las cercanías del antiguo puente y que fue montado
por Melquíades Díaz, molinero de Villaverde de Arcayos,
conjuntamente con sus hijos. Es conocido como otros molinos por
.2"La Fábrica".
Las Salas en el año 1864 contaba con 137 habitantes, en 1908 con
160, en 1918 con 140, que han subido en 1952 a 170, bajando en 1958
a 162, en 1975 a 89, en 1981 a 78 y en 1988 se reafirma en el
declive (40).
En la actualidad las pocas personas de Las Salas están dedicadas a
la ganadería, otras a servicios, siendo la mayoría pensionistas. No
obstante Las Salas es un pueblo muy concurrido, sobre todo, durante
la época de la pesca y en el verano.
|
1.-J. MIRANDA. Ob. cit., 11., p. 59. R. DE MIGUEL.
Diccionario... p. 227. J. GARCIA MARTíNEz. Ob. cit., p. 264 Y J.
CANAL. Riaño: cinco villas, p. 151.
2.-J. L. ARIAS. Pueblos asturianos. El porqué de sus
nombres, p. 97 y A. MORALEJA LAsso. Toponimia gallega y leonesa, p.
206.
3.- M. ETREROS en Archivos leoneses.
4.-Información proporcionada por D. Salvador Alonso,
residente durante muchos años en Las Salas.
5.- L. FERREIRO. Ob. cit. Ap. XI, p. 25. F. DE LA
CUESTA en Anotaciones leonesas. Sto Leg. n2. 7. Año 1960 pg. 554.
6.- C. SÁNCHEZ ALBORNOZ. Investigaciones y documentos, p. 159.
7.- J. M. RUIZ ASENCIO. Col. Doc. ACL. In, n2 613, p. 139.
8.- M. HERRERO. Col. Dipl. del M. de Sahagún. In, n2 1049, pp.
389-392.
9.- L. FERNÁNDEZ. Col. Dipl... n2 7, pp. 12 Y 13. AHN. Benevívere
1690n.
10.- J. CANAL. Toponimia. Sto Leg. cit. p. 92. J.
MARTiN. Origen de la Orden Militar de Santiago. Año 1987. Barcelona,
375.
11.- Ibíd.
12.- Ibíd. n2 226, p. 404. L. FERNÁNDEZ. Col. Dipl... n2 26, pp. 30
y 31. AHN. Benev. 1691/12.
13.- E. MARTINO. La Montaña de Valdeburon, n2 51, p. 56. AGS M y P.
lego 344.
14.- Ibíd., núms., 52 y 53, p. 57.
15- Ibíd., núms., 54 y 58. AGS, M. y P. Leg. 344.
16.- Ibíd., n2 27, págs. 42 y 43. C. EsTEPA. El wino de León en la
Alta Edad Media, p. 224.
17 .-J. GunÉRREZ DE LA VEGA, Ob. cit., p. 69.
18- J. A. FDEZ. FLÓREZ. Ob. cit. XVII, 31.
19- AHN. Benevíere. C. M. 10.
20- Datos proporcionados por D. Salvador Alonso.
21- J. CANAL. Toponimia euskera... Sto Leg., ng 26. Año 1985, p. 92.
GÓMEZ MORENO. Ob. cit., p. 41, lam. 7... J. CANAL. El Concejo de
Valdeburon, p. 23.
22.- E. MARTINO. Los nombres de la Conquista. 11 págs. 42-43.
23.- S. ALONSO. Roblo. Año 1987, p. 16.
24-. E. MAR1TINO. La Montaña de Valdeburon, n" 64, p. 65. AGS. RGS.
1 1489, fol. 403.
25 -lbíd., n" 76, p. 72. AGS. RGS. V. 1522.
26.- lbíd., n" 65, p. 65. J. MI VILLANUEVA LÁZARO. La Cantabría
Leonesa, p. 208.
27- Ibíd., n" 106, p. 92.
28- Ibíd., n" 79, p. 74.
29.- Datos proporcionados por D. Salvador Alonso.
30 -T. BURÓN. Ob. cit. n" 693, pp. 315-316 y AHPL. Ver Catastro del
M. de la Ensenada. Las Salas.
31- S. MONSO. Robla, p. 26.
32- lbíd., p. 26.
33- P. MADOZ. Ob. cit., p. 265.
34 -J. M. SOLER. Ob. cit., p. 25.
35- L. FERNÁNDEZ. Col. Dipl... n° 26, pp. 30 y 31. AHN. Benevívere
1691/12.
36- J. A. PDEZ. FLÓREZ. Ob. cit. XVII, 30.
37- S. MaNSO FERNÁNDEZ. Roblo. págs. 31 y ss.
38- E. DIAZ ]IMÉNEZ y MOU.EDA. Historia de los Comuneros de León.
1978, p. 110.
39.- A. Parroquial de Las Salas. Libros Sacramentales y datos
adquiridos personalmente.
40.- Estadística Diocesana. Años 1964, 1908, 1918, 1952, 1958, 1975,
1981, 1988.
|